Es el estudio del comportamiento del niño desde el nacimiento hasta la adolescencia.
1. Acoso escolar o bullying: Es el abuso o maltrato, sin motivo evidente, que sufre un menor intencionada y repetidamente por parte de uno o varios compañeros del ámbito académico. Puede ser maltrato físico, psíquico, social o verbal.
2. Amigos imaginarios: A pesar de ser un fenómeno que enriquece la imaginación y la interacción social, es importante observar la evolución del problema. Los “amigos imaginarios” suelen ser casos idealizados (duendes, hadas y superhéroes) o amistades invisibles con las que compartir sus juegos.
3. Fobia escolar: Es la incapacidad total o parcial del niño de acudir al colegio a causa de un miedo irracional sobre algún aspecto de la situación escolar que le crea un nivel de ansiedad elevado.
4. Depresión infantil: Es un trastorno que se caracteriza por una alteración en el estado de ánimo en el menor que puede llegar a sumirse en un estado de tristeza profundo o padecer bruscos cambios de humor.
5. Divorcio de los progenitores: El divorcio de los padres provoca en el menor un impacto emocional, que puede provocar diferentes actitudes que afecten a distintos ámbitos de su alrededor: sociabilidad, autoestima, estudio, comportamiento, etc.
6. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad infantil (TDAH): Es un trastorno del comportamiento que se caracteriza por distracción, períodos de atención transitoria, inquietud e inestabilidad emocional, hiperactividad y conductas impulsivas.
En la vida adulta, por diversos motivos, pueden generarse trastornos o desajustes emocionales y/o conductuales que interfieren en el funcionamiento emocional, social y laboral.
1. Trastornos del estado de ánimo: Todo el mundo está triste, irritable o de mal humor de vez en cuando, pero hay personas que tienen un estado emocional más alterado de lo normal. Se calcula que una de cada diez personas adultas tiene un trastorno del estado del ánimo, siento la depresión y el trastorno bipolar los problemas psicológicos más prevalentes.
2. Trastornos de la ansiedad: En este tipo de trastornos psicológicos la angustia se apodera quien los padece. El estrés por el miedo o la incertidumbre llega a dominar a la persona de tal manera que acaba afectando a su día a día (trabajo, familia, relaciones sociales, etc.).
3. Trastornos de la conducta alimentaria: Hay personas que desarrollan pensamientos y conductas disfuncionales con la comida. Este tipo de trastornos generan mucho malestar psicológico, pero también pueden acarrear repercusiones a nivel físico. Estas pueden comprometer la salud o incluso la integridad física de la persona.
4. Trastornos psicóticos: Este tipo de problemas psicológicos son difíciles para quienes lo padecen y para los que están a su alrededor, ya que básicamente hacen que la persona pierda el contacto con la realidad. Estas personas sufren falsas creencias a través de los delirios y falsas percepciones a través de las alucinaciones. Sin duda los delirios y las alucinaciones son dos de los síntomas más representativos, los cuales pueden manifestarse de forma combinada o solamente uno de los dos.
5. Trastornos de la personalidad: Los trastornos de la personalidad son un tipo de problema psicológico que sufre un número significativo de adultos. Típicamente se empieza a desarrollar este problema psicológico en la adolescencia o al principio de la edad adulta.
Es la rama de la psicología que estudia e interviene en los procesos judiciales con el fin de aportar datos y conocimientos que ayuden a resolver los casos.
1. Casos de divorcio y custodia de menores.
2. Casos de maltrato.
3. Conflictos en el ámbito escolar o laboral.
4. Accidentes.
5. Secuelas psicológicas.
6. Daño moral.
7. Invalidez.
8. Contraperitación.
Encargada de analizar los métodos para lograr mejorar la vida laboral.
1. Orientación de personal: puede ser el área con más peso dentro de esta rama del conocimiento. Sus principales objetivos son: planificar las tareas de los equipos de trabajo y definir claramente sus metas.
2. Desarrollo de personal: Otra de las tareas de la psicología empresarial se basa en conocer las necesidades de los trabajadores en lo relativo a su formación. Además, debe poner en práctica las mejores soluciones para que la plantilla de la empresa adquiera todos los conocimientos necesarios para desarrollar adecuadamente su trabajo.
3. Marketing: consiste en llevar a cabo encuestas y trabajos de dinámicas de grupo, así como estudios sobre la imagen del producto y el nivel de aceptación por parte de los potenciales consumidores.
4. Dirección y management: finalmente, la psicología empresarial se ocupa de las tareas de dirección y de gestión de las políticas de la empresa, que incluyen la gestión del personal y la definición de las responsabilidades de cada cargo. Además, y muy particularmente, debe ayudar a gestionar adecuadamente los equipos de trabajo.
La neurociencia cognitiva tiene como objetivo principal la comprensión de la mente humana;
es una disciplina integral que aborda todo lo relacionado con el fenómeno de la muerte en el ser humano y el sufrimiento psicológico